El viernes 26 de Junio de 2015 
las 18 hs. 
participará del 
Coloquio sobre Entramados en Salud Colectiva
la Dra. Mercedes Gagneten*
contando la experiencia de la Fundación EPyCA
La Fundación EPyCA (Equipo de Producción y Construcción Alternativa), es una Organización Social que, desde la Universidad de la Práctica, mediante una epistemología-pedagogía de la práctica, desarrolla procesos de acción-sistematización, tendientes al entramado de prácticas socio productivas en Argentina y América Latina desde una perspectiva de transformación estratégica.
La Fundación EPYCA tiene como finalidad aportar a la recomposición de la trama cultural de la sociedad, mediante procesos de transformación social sustentados en la gestión popular autónoma.
Sus objetivos son:
          Valorar la cultura como forma de sentir, creer, pensar y actuar del pueblo en un espacio y en un tiempo determinado.
          Aprender del saber popular y conocer académico y desde allí desarrollar alternativas para enfrentar situaciones adversas.
          Fortalecer políticas activas de producción por parte de los sectores populares.
          Contribuir al redescubrimiento y fortalecimiento de reservas, competencias y capacidades personales que promuevan la autogestión y producción comunitaria.
          Desarrollar actividades de investigación, extensión y formación-acción, en territorios excluidos.
          Brindar asistencia técnico-social en procesos organizacionales y de intervención social
          Promover y acompañar procesos organizacionales y de intervención social de carácter innovador.
          Conformar y fortalecer grupos y organizaciones sociales.
          Diseñar, implementar, desarrollar, monitorear y evaluar programas y proyectos vinculados al área cultural, educativa, social, productiva y ecológica.
          Realizar diagnósticos a través del análisis y la interpretación crítica de la realidad.
          Proveer de la infraestructura necesaria a técnicos y profesionales para el trabajo interdisciplinario.
          Desarrollar procesos de sistematización de prácticas de intervención social.
          Asistir y promover a sectores sociales urbanos y rurales excluidos.
          Organizar, promocionar y dictar cursos de perfeccionamiento, capacitación y especialización
          Fomentar el desarrollo cultural, social y productivo de sectores vulnerables para promover su inserción en la sociedad.
* Doctora por la UBA, Facultad Filosofía y Letras. Máster en Historia Latinoamericana. Licenciada en Trabajo Social. Profesora en la UNL, Facultad Bioquímica y Ciencias Biológicas, Escuela de Sanidad. Profesora en la UBA, Facultad Ciencias Sociales, Carrera Trabajo Social.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA!
No hay comentarios. :
Publicar un comentario